El desmán ibérico

Inicio » Publicaciones con la etiqueta 'contaminación'

Archivo de la etiqueta: contaminación

Disruptores endocrinos. La amenaza fantasma

Los disruptores endocrinos (DE) se hicieron tristemente famosos hace ya unas décadas. Dos de los casos más recordados son el DDT y la fragilidad de los huevos de las aves y los PCBs y el declive de la nutria. Las sustancias que se agrupan bajo esta denominación alteran los procesos hormonales, modificando el desarrollo y numerosas funciones fisiológicas específicas. La industria, respondiendo a la alarma social que provocan los efectos negativos que llegan a conocerse, ha retirado algunas de estas sustancias al tiempo que crea otras, siendo el balance favorable sus intereses (¿alguien lo habría dudado?). De este modo son cientos los DE hoy identificados que se producen, se utilizan y se acumulan en los ecosistemas. Forman parte de plaguicidas, herbicidas, disolventes, detergentes, plásticos, materiales de construcción, textiles, material eléctrico y electrónico, pasta de papel, cosméticos,… La lista es interminable.

Se ha comprobado que los ríos son ambientes especialmente sensibles frente a estos contaminantes y son muchas las especies fluviales para las que se han documentado graves afecciones. En los últimos años los «problemas sexuales» de los peces (intersexualidad, disminución de la fertilidad), achacados a estos compuestos, han sido objeto de estudio por parte de la comunidad científica y han llamado la atención de los medios de comunicación. Si bien los peces aparecen como protagonistas más frecuentes, esto se debe únicamente a la facilidad que los investigadores encuentran para trabajar con ellos, ya que se ha comprobado que los efectos de los DE alcanzan a gran variedad de grupos, tanto de invertebrados como de vertebrados.

No sabemos si al desmán le estén afectando estas sustancias. De hecho del desmán sabemos pocas cosas, así que no es de extrañar que tengamos también dudas sobre esta en concreto. Dicho esto, raro sería que siendo los DE dañinos para un rango tan amplio de especies el desmán estuviese a salvo. De hecho se ha comprobado que los DE afectan significativamente a los invertebrados bentónicos de los que se alimenta ¡Mal empezamos!

Muchos de estos compuestos son difíciles de metabolizar y se acumulan en los organismos, según avanza la cadena trófica. Su eliminación de las aguas que utilizamos es además complicada. En los procesos de depuración de aguas residuales, los tratamientos primarios y secundario (los más comunes), alcanzan a eliminar del agua solo una fracción de estas sustancias. Se necesitan tratamientos avanzados, actualmente de escasa implantación, para conseguir una depuración eficaz.

Pero no solo a través de la agricultura y de las aguas residuales (depuradas o no) reciben nuestros ríos DE. Recientemente se ha comprobado que las explotaciones ganaderas en régimen intensivo pueden ser una fuente significativa de DE. Las sustancias problemáticas son en este caso las hormonas que administramos al ganado para favorecer su crecimiento. Éstas alcanzan los ríos directamente a través del lavado de los excrementos por la escorrentía superficial e incluso se acumulan en el terreno a cierta profundidad, pudiendo permanecer allí durante semanas, para acabar alcanzando los cauces en los momentos en los que las márgenes se encuentren saturadas de agua. Esta vía de contaminación se refiere a la estabulación del ganado en las márgenes de los ríos o al mantenimiento de zonas de alimentación próximas a los cauces. La magnitud de la afección va a depender de la cantidad de residuos, de su persistencia y del caudal del río. Eso sí, en los cálculos hay que tener en cuenta que hacen falta bajas concentraciones de hormonas en el agua para empezar a apreciar su efecto en la fauna.  Ahora, pensemos en el abonado masivo y sistemático con toneladas de purines de vacuno y porcino que se realiza en los márgenes de los ríos en toda la región atlántica (Galicia, Asturias, Cantabria, País Vasco). Aquí no hay cálculos que valgan. En este caso el aporte de hormonas al suelo y al agua ha de ser, por fuerza, muy importante ¿Y el aporte de antibióticos? Recordemos que al ganado le estamos administrando también de forma masiva y sistemática antibióticos en dosis «pre-terapeúticas». Esto adquiere tintes dramáticos.  De antibióticos, mejor hablamos otro día.

Grandes embalses, minicentrales hidroeléctricas, contaminación del agua, incendios, pesca furtiva, destrucción de los cauces,… y ahora encima el sutil envenenamiento de los ríos con sustancias cuyos efectos apenas somos capaces de entrever. El desmán lo tiene muy difícil. No parece, aunque nunca se sabe, que los DE vayan a alcanzar a todo el área de distribución potencial. Eso sí, cabe sospechar que las márgenes con fuerte presión agrícola y ganadera van a marcar el límite inferior de dicha distribución. Si esto es así el lector convendrá conmigo que al desmán le estamos dejando tramos muy pequeños libres de toda presión.

Galemys pyrenaicus endocrine disruption threat pressure menace desman de los Pirineos Pyrenees 500

Algo para leer:

Androgenic and estrogenic activity in water bodies receiving cattle feedlot

Bioaccumulation of 17α-Ethinylestradiol in fish

Bioaccumulation of the synthetic hormone 17a-ethinylestradiol in the benthic invertebrates

Contamination of headwater streams in the United Kingdom by oestrogenic hormones from livestock farms

Demasculinization of male fish by wastewater treatment plant effluent

Endocrine-disrupting effects of cattle feedlot effluent on an aquatic sentinel species

Estrogen mimicking effects of xenobiotics in fish

Is nitrate an ecologically relevant endocrine disruptor in vertebrates

Subtle sabotage. Endocrine disruption in wild populations

The impacts of endocrine disrupters on wildlife, people and their movements