El desmán ibérico

Desmán mañanero en acción

Guipuzcoano

Guipuzcoano

Oro negro

Más caro que la tinta de impresora. En unos años lo veo cotizando en bolsa.

Oro negro_2

Referencias móviles con desmán

No somos de mucho insistir. En este país nuestro, conocimiento, el justo, y seguimiento ya ni te cuento. De ahí que nuestras series temporales sean más bien cortitas (cuando las hay) y seamos un excelente caldo de cultivo para el «síndrome de las referencias móviles», que describiera Daniel Pauly en 1995 (*). A falta de datos, vivimos de la anécdota y la memoria y tendemos a creer que el mundo comenzó con nosotros.

En el ámbito de la conservación, esta falta de perspectiva, o más bien su negación, conduce invariablemente a emitir juicios erróneos y favorece la aparición de cantamañanas. El desmán no se escapa a esta coyuntura.

El desmán nunca ha sido un mamífero popular. Nada útil se podía sacar de él. Poco relevante había que anotar y los años pasaban sin que quedase demasiada constancia de algún rasgo relevante de su biología.

Clusius Geoffroy

Hace apenas 100 años que conocemos su distribución y poco más de 50 que tenemos una idea más o menos elaborada de su hábitat y de la magnitud de sus poblaciones. Durante el pasado siglo, al tiempo que lo ubicábamos en el mapa, su hábitat se degradaba de forma masiva y drástica. En los felices 1970-80 se recoge una gran cantidad de información, que crea la sensación de que el desmán es una «especie común», fácil de encontrar, sensación que pronto se demostrará falsa. Al tiempo que el hábitat agonizaba surgía una generación de naturalistas e investigadores ansiosos por conocer aquella fauna que se presumía ignota. Eran años en los que el desmán estaba en todas partes. Al hacer pesca eléctrica, en el estómago de una garza, ahogado en una central hidroeléctrica,… en Galicia, en Cuenca, en Cáceres, en Burgos, en Huesca,…

Graells y los 80

Durante los no menos felices 90 se constató definitivamente su desaparición en grandes áreas (Sistema Ibérico sur, mitad oriental del Sistema Central), pero ese continuo deterioro (de la especie y de su hábitat) no caló en el colectivo que, de un modo u otro, conocía su existencia. Tenemos mala predisposición a asimilar con naturalidad los cambios y menos aún si estos son negativos.

Y llegamos al momento actual. El desmán protagoniza en los últimos años varios proyectos de conservación ¡Por fin es la reina de la fiesta! Los problemas en su hábitat se mantienen y los inventarios más recientes evidencian un declive en porcentajes más que alarmantes en toda el área de distribución ¿Nuestra reacción? Mover la referencia. Que nadie nos arruine la fiesta. La situación puede ser preocupante, pero no es peor que la anterior. Hay que negar el cambio. Los desmanes siguen estando ahí. Son más duros de lo que parece. La culpa es del método de detección. Empecemos de cero ¿Contacto con la especie? ¡Ni con un palo! Busquemos excrementos, eso nunca falla. Son datos de libre interpretación ¿Gestión? Ya se nos irá ocurriendo algo.

¡Joder, con el síndrome!

inventarios 2016

Caricatura neoparadigmática del desmanero moderno

(*) En Cantabricus tratan el apasionante tema de las referencias móviles con un ejemplo que despeja cualquier duda.

 

 

Malas noticias para el desmán en Galicia

Más eucaliptos, menos ríos vivos, menos desmanes.

La mirada del mendigo

 

Lo cuentan aquí.

Horas bajas para los padrinos de la Estrategia Nacional del Desmán

Monago hace tiempo que manifestó un marcado interés por la biodiversidad canaria y ahora Ramos sale en los papeles algo perjudicado. No ganamos para disgustos. Es lo que tiene que te apadrine algo un político. Corres el riesgo de tener que esconder la foto del día del bautizo. Fue el 20 de septiembre de 2013. Dos años ya…

Los padrinos

La próxima vez hay que llamar a alguien de relumbrón. Alguien trascendente. Valores seguros. No sé, se me ocurren Messi, Scarlett Johansson, Faemino y Cansado,… 

 

Está pasando

Salvando las distancias, que sin duda las hay, el tratamiento que estamos dando estos días a la revisión de la distribución de la especie suena tal que así

El Caso REDESCUBIERTO 250  Pronto REDESCUBIERTO 250_2

Esperemos que más pronto que tarde las aguas vuelvan a su cauce y empecemos por fin a recoger información de calidad que permita evaluar con rigor el estado de conservación del desmán en España.

Redescubriendo, que es gerundio

cabecera

Lo dice la RAE. Redescubrir: Volver a sentir interés por algo o alguien que se había olvidado.

Un buen ejemplo lo tenemos en la cabecera del Tormes. Nos habíamos olvidado de unos centenares de desmanes y este verano hemos caído en la cuenta de ello, nos han vuelto a interesar.

Los olvidados_500

Que nadie me interprete mal. Es una buena noticia, no cabe duda. Mejor saber que estar en Babia. Ahora bien, evidencia nuestro escaso nivel de conocimientos básicos. Estos desmanes no estaban escondidos, eran muchos y estaban ahí, ocupando decenas de kilómetros, tan a gusto, «extinguidos».

En estos últimos cinco años se ha revisado la distribución del desmán en la mayor parte de su área de distribución. Pasados alegrías, sustos y redescubrimientos urge afinar el diagnóstico de los problemas y actuar en consecuencia. No hay ya excusa posible.

Por cierto, ¿alguien se acuerda que fue de la Estrategia para la conservación del desmán ibérico en España? Habrá que redescubrirla un día de estos. 

Parques de papel

Agosto de 2015. ZEC de reciente declaración (julio de 2014). El desmán es uno de los elementos clave para la gestión de este espacio ¡Faltaría más! El saneamiento está solucionado, o debería estarlo. La dura realidad es que dos depuradoras que costaron su dinero (algunos milloncejos de nada) no hacen su trabajo y los ribereños seguimos cagando en el río. Como hace cincuenta años. Esto sí que es tradición y no el invento ese de tirar una cabra del campanario. 

Las imágenes hablan por sí mismas, el olor insoportable ¿Fraude, negligencia, inutilidad absoluta?

2015, increible…

cont4cont1cont2cont5cont3

Una más del guante amarillo

Todas parecidas, todas diferentesDesmán zamorano