El desmán ibérico

Inicio » Publicaciones con la etiqueta 'comunicación'

Archivo de la etiqueta: comunicación

Periodismo «de altura» (otra vez)

Que periódicos de amplia difusión dediquen espacio al desmán es digno de aplauso. En los últimos tres años el bicho del guante amarillo ha sido protagonista de varios artículos.

desmanes en la prensa

El pasado martes ABC volvió a acordarse del desmán (aquí el enlace, aquí un pdf). Gracias a esta nota nos enteramos de que el Gobierno de Extremadura ha intentado criar en cautividad a la especie sin éxito. Todos los ejemplares de desmán ibérico que se capturaban morían víctimas de la pérdida de peso y la hipotermia que les producía el estrés de la clausura y también supimos que en Zamora se ha comprobado que existe paridad, aunque habrá que seguir investigando sobre los posibles problemas de fertilidad de las hembras.

Ni que decir tiene que en Extremadura no se ha intentado la cría en cautividad, ningún desmán a muerto de clausura, la paridad mejor la dejamos para otros ámbitos y no se conocen problemas de fertilidad.

Son solo cuatro perlas. El resto de la nota está plagado de interpretaciones pintorescas del redactor. Algunas obvias, otras más sutiles que seguro pasarán por alto la mayor parte de los lectores.

artículo Desmán ABC detalle

Podríamos caer en la trampa de plantearnos si es preferible el desinterés informativo a la mala divulgación, el silencio al disparate. Me niego a elegir entre lo malo y lo peor. Necesitamos y exigimos buena información. Periodistas con orejas que sean capaces de redactar un breve artículo con los datos rigurosos y profusos que habitualmente se les proporcionan.

Caudal, caudal… ¿caudal? ¡Sí, caudal!

El tercer seminario técnico LIFE+ DESMANIA celebrado la pasada semana en Hoyos del Espino (Ávila)  se cerró sin conclusiones (estas, es de suponer, aparecerán en breve). No seré yo quien se atreva a hacer un anticipo, pero una palabra se repitió hasta la saciedad: caudal. Eso sí, seguimos esgrimiendo más opiniones que datos, más intuición que certeza. Al menos al sur de los Pirineos. En Francia intentan contestar viejas preguntas con rigor (académico). Bien por ellos.

Caudal suficiente que permita al río sobrellevar determinados impactos, caudal simulado que nos permite construir modelos de hábitat potencial, caudal exiguo en el que los desmanes se comportan (supuestamente) como barbos, caudal para regar, para beber, para producir electricidad,… Lo importante es el caudal, o no, vaya usted a saber.

A título geográfico se habló de España, de Portugal, de Francia. Estamos cerca de tener una imagen completa del área de distribución actual de la especie, a base de excrementos y sin una metodología común, pero nunca hemos estado tan cerca y hasta se podría decir que, salvo euforias locales inexplicables, empezamos a estar de acuerdo en que el declive del desmán es un fenómeno generalizado. En un 70% estiman los franceses la reducción del área ocupada en su lado de los Pirineos.

De lo mejor de las jornadas, el cómic. Sensibilización clásica, pero de calidad en la forma y en el fondo. Cuando Nino encontró a Nina se titula el cuento. Un lujazo. Dos mil ejemplares se me antojan muy pocos. En este ámbito, el de la difusión, quedó claro que fallamos en la participación social, inédita en el caso del desmán.

Nino_y_Nina

Parece que algo avanzamos, ahora, el ritmo no es el adecuado. El bagaje de resultados es muy pequeño para una situación que calificamos reiteradamente como crítica. Además seguimos sin apostar por la investigación al tiempo que nos quejamos en estos foros de que la gestión de las especies amenazadas está envuelta en un mar de dudas. El programa LIFE no es un instrumento para financiar investigación básica, eso está claro, pero lo que es también evidente es que una y otra vez ponemos el carro delante de los bueyes, planificamos actuaciones a ciegas y así es complicado que las cosas salgan bien.