Inicio » Publicaciones con la etiqueta 'gestión' (Página 2)
Archivo de la etiqueta: gestión
¡Ya está aquí!
Un marco orientativo (manifiestamente mejorable) para los planes de recuperación y conservación que las CCAA crean oportuno aprobar (y ejecutar). Un trámite administrativo que llega con 20 años de retraso, al que damos la bienvenida. Una excusa menos para evitar trabajar en serio. ¡A ver si nos cunde!
¿Hacemos lo suficiente?
Hay quien dice que no es para tanto, que la conservación del desmán no es una prioridad, que a los ríos nunca les va a faltar el agua. Como no están los tiempos para sobresaltos está actitud, la sosegada, está imponiéndose de forma mayoritaria en todos los ámbitos de gestión. Y así, andamos enfrascados, aquí y allá, en inventarios y revisiones. Si todo sale bien allá por 2016 (o 2018, o 2020, a saber…) tendremos una imagen bastante precisa de donde cagó el desmán en los últimos diez años. Todo un consuelo. Si todo sale muy bien incluso podremos sexar e identificar individualmente al autor del regalito. Si todo sale de fabula, por esas mismas fechas, alguien sacará de la chistera un índice que relacione excrementos y abundancia. Comenzaremos entonces el seguimiento. Levantaremos la alfombra cada cinco o diez años y bastará con conocer la tendencia, dicen. Habrá tiempo de actuar, dicen.
Mi impresión es que acompañamos al desmán en su «ultimo viaje». Mirándole de reojo. Dándole palmaditas en la espalda mientras decimos: ¡Tranquilo chaval, que solo es un catarro!
Conservación de papel
Somos los amos de la papiroflexia. Nuestros parques de papel son la envidia de Europa y empapelamos con esmero a nuestras especies amenazadas. Dicen que el papel lo aguanta todo, pero el tiempo y el agua lo hacen inservible.
«Traslocando» desmanes o como tirar por la calle de enmedio
Aunque solemos liarnos con la terminología (introducir, reintroducir, desplazar, reforzar) no cabe duda de que nos gusta enredar y además acabar cuanto antes. Que no tengo perdices, las echo, que me faltan corzos, ahí van dos docenas. Que los desmanes andan «ni fu ni fa», llena un caldero grande en Pirineos y lo vuelcas en Gredos. Problema resuelto.
De momento el caldero de desmanes es solo una intención, una pose, aunque no faltan partidarios de tan expeditiva actuación. Pensándolo bien no es tan mala idea.
Se abre el telón. Un cantamañanas se dirige al responsable de la conservación de la biodiversidad del territorio «X»:
– Buenos días. Venía por lo de los desmanes.
– ¿Ha identificado ya la población donante en estado de conservación favorable? ¿Qué criterios ha utilizado? ¿Podría detallarme el impacto que sufrirá la población de la que soy responsable? Y lo más importante ¿Ha traído el caldero?
– ¡Aquí está el caldero!
– Haber empezado por ahí. Proceda pues y que no le vuelva a ver. Buenos días.
El telón se cierra y se vuelve a abrir, y ya tenemos al cantamañanas en el territorio «Y», en la orilla del río, con un caldero lleno de desmanes, a punto de perpetrar la «traslocación». Las autoridades y la banda de música aguardan en sus puestos. El obispo se retrasa dando pie a que el cantamañanas y el responsable del territorio receptor comenten los detalles de la actuación:
– Parece que el tiempo acompaña…
– ¿Qué me trae aquí? ¿Ha tenido en cuenta la peculiar distribución de la variabilidad genética de la especie? ¿Contamos con una planificación de sueltas adecuada en tiempo y número? ¿Conocemos lo suficiente la biología de la especie como para esperar que sobreviva un porcentaje significativo de animales? ¿Se han corregido las causas que propiciaron el declive de la especie en el territorio receptor? ¿Contamos con un plan de seguimiento? ¿Población local y usuarios del río están al corriente y de acuerdo? Y lo que es más importante ¿Ha traído el caldero?
– No sé de que me habla, pero aquí esta el caldero bien lleno ¡Mire, ya llegó el obispo!
– Proceda pues y que no le vuelva a ver. Buenos días ¡Corra, que empieza el himno!
Fin de la obra y cerrada ovación.
Cuentan que la guía que la IUCN ha publicado este mismo año, para orientar actuaciones de este tipo, se ha relajado. Que ya no es tan difícil hacer las cosas bien. Sin embargo, tras su lectura, sigo sin estar convencido de que aquí estemos en condiciones de hacer nada de esto con el desmán ¡Pero si no sabemos ni cuantos huevos pone! Porque ¿pone huevos, no? Como el ornitorrinco…
En fin, toca leer.
Como apunte final. Para nuestra consternación, el Diccionario no incluye aún los términos «traslocar» o «translocar». De momento nos tenemos que conformar con «trasladar». Sí, ya lo sé, suena vulgar, pero es lo que hay. Habrá que hablar con algún académico.
Le Desman des Pyrénées a un plan
Es un plan de acción. De muchas acciones. Por lo menos 25.
Una de las acciones más importantes es la revisión del área de distribución en todo el territorio francés. Mediante la búsqueda de excrementos se van a prospectar 2.000 tramos (de 500 m cada uno) entre julio de 2011 y julio de 2013. La imagen más completa que se tiene de la distribución en Francia tiene ya más de 20 años y se elaboró a partir de información recogida mediante el mismo procedimiento. Una excelente oportunidad para observar de forma rigurosa la evolución de la especie.
El plan tiene como objetivos mejorar el conocimiento, estudiar el efecto de las actividades humanas, mejorar el estado de conservación, informar y educar a administradores y usuarios de los ríos, y coordinar y promover la cooperación en el ámbito de la conservación del desmán.
¡Qué envidia!
De los resultados que se van obteniendo destaca la puesta a punto de un procedimiento que permite la identificación individual mediante el análisis genético (a partir de excrementos). Una herramienta que promete ser muy útil.
El último boletín (noviembre de 2012). Las acciones de caracter pedagógico tienen su propia web.